En este episodio especial de Grupo de Control, Carlos Sánchez recibe al Dr. César Vidal, historiador, escritor y periodista, para una inmersión profunda y sin tapujos en el fenómeno del sionismo. La conversación arranca desde sus orígenes a finales del siglo XIX, analizando cómo el sionismo surgió como un movimiento nacionalista en paralelo a los nacionalismos europeos, contrastando fuertemente con la tradición de la Hascalá o Ilustración judía, que abogaba por la asimilación e integración en las sociedades occidentales. Este recorrido histórico es esencial para comprender las diferentes visiones del pueblo judío sobre su identidad y destino.
La entrevista avanza hacia los aspectos más polémicos de la historia del movimiento, abordando temas históricamente silenciados. Uno de los puntos centrales es el análisis de las controversias de la época de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo el conocido Pacto Jabará (o Acuerdo Haavara), y cómo las prioridades del proyecto sionista de construcción estatal influyeron en las decisiones sobre el rescate y destino de los judíos europeos. Además, el Dr. Vidal arroja luz sobre las divisiones internas y la discriminación histórica dentro de Israel, señalando la fricción y la histórica desventaja sufrida por los judíos sefardíes y mizrajíes (orientales) frente a la hegemonía de la élite asquenazí en la política y la sociedad.
Finalmente, el episodio se centra en el análisis geopolítico y moral de la situación actual. Se examina la tesis de Norman Finkelstein sobre la supuesta "Industria del Holocausto" y el uso político y económico del Holocausto tras la Guerra de los Seis Días. También se profundiza en las críticas al sionismo por parte de rabinos e intelectuales judíos, abordando la deshumanización del conflicto y el dilema geopolítico y moral entre la solución de los dos estados y la alternativa de un único estado democrático. Esta es una conversación imprescindible para entender las complejas raíces históricas, las tensiones internas y las implicaciones globales del sionismo moderno.
2 Comments