Muchas gracias Gabriel. Vi esa tabla pero he podido comprobar a través de la Dra Karina Acevedo quien también se fio de un compañero que le reportó ese 2,9% de tasa de letalidad sobre los sujetos participantes en el ensayo y bajo observación que es un dato erróneo e hizo una aclaración en su canal de Telegram al respecto porque es importante. Se lo adjunto para que lo vea:
https://t.me/akashacomunidad/1272
#Fe_de_erratas 050422
Estimados miembros de Akasha Comunidad:
Algunos miembros de nuestra comunidad han leído un mensaje que compartí ayer (#Hay_locuras_y_hay_locuras), basado en un texto de autoría del Dr. David Martin, sobre la tasa de letalidad de las vacunas. Han compartido su inquietud sobre el hecho de que ese cálculo del Dr. Martin es erróneo dado que no se cuenta con el denominador (en este caso, el número de vacunas aplicadas en este tiempo). Tienen mucha razón – de hecho, ya he hablado acerca de la importancia de los denominadores cuando hacemos cálculos (#Cuidado_con_las_interpretaciones que publiqué el 13 de marzo). Caí en la misma trampa.
Lamentablemente, el documento de post-mercadeo de Pfizer no incluye (está redactado) el dato sobre cuántas vacunas se aplicaron en ese período. Por lo tanto, lo correcto sería hablar de tasa de letalidad por evento adverso (que es ese 2.9% calculado por el Dr. Martin). Y podría usarse esta tasa, aunque no sería un dato epidemiológicamente preciso, para comparar con la tasa de letalidad en personas infectadas que tuvieron síntomas de COVID-19 (no sería preciso porque, entre otras cosas, desgraciadamente es complejo de tener datos sobre el número de personas sintomáticas, ya que la definición de “COVID-19” ha sido – erróneamente - el que la persona sea positiva en alguna de las pruebas oficiales, sin importar si tienes síntomas o no; en otras palabras equipararon enfermedad con infección, cosa que no es correcto). Lo más cercano que tenemos es el dato de “personas hospitalizadas con síntomas de COVID”, pero tampoco es correcto para la comparación porque estaríamos excluyendo a todos los que tuvieron síntomas y no fueron graves (así como hay eventos adversos no graves). Por otro lado, tendríamos que hacer la comparación para el mismo período de tiempo (esos tres meses) y para el mismo país (por ejemplo, Estados Unidos) y no para toda la pandemia y para el mundo entero, dado que hay demasiados factores de confusión para que sea una comparación que nos diga algo útil.
Entonces, si usamos el dato de hospitalizados con COVID-19 en Estados Unidos y el dato de muertos con COVID-19 en Estados Unidos en ese tiempo, podríamos usar este porcentaje como proxy de la letalidad por caso sintomático de infección). Así como no todos los vacunados tienen eventos adversos, no todos los infectados se enferman. He corregido el mensaje para que eso quede claro y espero que esto aborde sus válidos planteamientos y cuestionamientos que, además, agradezco me los hayan hecho ya que me permite precisar el punto.
Como he dicho en muchas ocasiones, errar es de humanos, y lo importante es aceptarlo y repararlo si es posible; acepto mi error de interpretación y he buscado corregirlo de la forma más abierta y rigurosa que me es posible. Me disculpo por la confusión que haya podido ocasionar el texto.
Les saludo, Karina AW